Fisiterapeuta en Manresa
El Servicio de Fisioterapia de la Clínica Universitaria de Manresa ofrece un amplio abanico de tratamientos, ya sea a nivel pasivo, como la terapia manual, el tratamiento de lesiones agudas y crónicas, vendaje funcional, como de forma más activa a través del ejercicio terapéutico.
Ofrece abordaje en diferentes ámbitos como la fisioterapia músculo-esquelética, la fisioterapia respiratoria, la fisioterapia en neurología y la fisioterapia en los trastornos vestibulares y craneomandibulares.
Servicios de Fisioterápia en Manresa
Fisioterapia en patologías neurológicas
La Rehabilitación Neurocognitiva es la propuesta de intervención terapéutica en fisioterapia que ofrecemos en la Clínica Universitaria para las personas que padecen patologías neurológicas centrales o periféricas, síndromes dolorosos, patologías degenerativas y/o musculoesqueléticas como accidentes cerebrovasculares (ACV) lesión cerebelosa (ataxias), lesiones medulares, lesión del nervio facial o del plexo braquial, enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Esclerosis múltiple, ELA, síndrome de Guillain Barré (GBS) y otras neuropatías, personas con tumores cerebrales con afectaciones en la realización percepción (hormigueos, sensaciones de partes del cuerpo como si fueran corcho, etc…).
Conoce mejor el abordaje neurocognitivo en fisioterapia
¿En qué consiste?
Desde la primera observación hasta el planteamiento de objetivos y la aplicación de ejercicios terapéuticos se busca conseguir un movimiento evolucionado llevando al paciente a la realización óptima de una acción. Para ello, es necesario adoptar estrategias que involucren el cuerpo y la mente de forma unitaria e integrada.
La asunción fundamental de la Rehabilitación Neurocognitiva es que los procesos cognitivos como la atención, la percepción, la intención, el lenguaje, la capacidad de imaginar el movimiento, etc… pueden modificar la estructura biológica de la persona y sus acciones. La patología en general (y la neurológica en particular) altera la unidad mente-cuerpo, incluso de forma importante, con la consecuencia de que el sujeto pierde la capacidad de reconocerse en su cuerpo, ignorando las partes indispensables para interactuar con el mundo que le rodea. Por otra parte, trabajando y activando estos procesos de forma guiada se puede influir de forma positiva en la recuperación de las habilidades perdidas por la lesión.
La recuperación y el aprendizaje comparten los mismos mecanismos, por tanto, se puede definir que la rehabilitación neurocognitiva es un proceso de aprendizaje en condiciones patológicas para la recuperación de las habilidades perdidas después de una lesión. El paciente debe ser educado, instruido y formado sobre qué debe percibir del cuerpo ya través del cuerpo, cómo experimentar emociones y experiencias con el cuerpo y cómo construir e integrar información útil para la acción a recuperar.
¿Cómo se trabaja?
Una vez que el paciente se pone en contacto con la secretaría de la CU+ (vía telefónica oa través de la página web), se establece día y hora para realizar la primera visita. La atención es individual y personalizada con una duración de la primera visita de entre 1 hora y 1 hora y media y del resto de sesiones de entre 45 minutos y 1 hora.
El primer día de consulta se realizará una evaluación inicial completa, que continuará en próximos días. Esta evaluación se centra en la persona en concreto para identificar aquellas acciones en las que tiene más dificultades interpretando a la vez qué aspectos motores (fuerza, tono muscular), sensitivos (tacto, sensación de movimiento), sensoriales (vista, audición), cognitivos y emotivos (capacidad de percibir las informaciones, de estar atento al ambiente y/o la acción, etc…) intervienen y sobre todo las interrelaciones entre todos estos elementos que conforman la acción. Se elige, de forma consensuada, aquella o aquellas acciones más significativas para el paciente y se plantea una conducta terapéutica con ejercicios que, más allá de los aspectos observados por la fisioterapeuta, consideran también a la primera persona del paciente (su perspectiva). No existen protocolos de ejercicios pautados sino que, en todo momento, los ejercicios terapéuticos se plantean y se adaptan al estado del paciente.
El paciente aprenderá, con la ayuda de la fisioterapeuta y mediante el ejercicio terapéutico neurocognitivo, a implementar opciones cognitivas y organizativas adecuadas para cambiar su comportamiento motor con el fin de reaprender acciones de la forma más correcta posible desde el punto de vista de la organización motora. El medio privilegiado para introducir y modular todas las herramientas neurocognitivas en el ejercicio terapéutico es el lenguaje (el del paciente y el de la fisioterapeuta).
¿Qué persigue?
El objetivo de la Fisioterapia para tratar problemas neurológicos es ayudar a las personas a recuperar la independencia funcional en sus acciones de cada día apostando también por recuperar la calidad de su ejecución.
La Clínica Universitaria dispone de un equipo multiINTERdisciplinar para la neurorrehabilitación que junto con la Rehabilitación Neurocognitiva puede intervenir en el abordaje de este tipo de pacientes. Así, cuenta con el equipo de logopedia (para tratar la disartria, la disfagia, la afasia…), el de podología, el de nutrición y dietética, y el de neuropsicología. Estos profesionales, en contacto con médicos y neurólogos, facilita que estas personas reciban un amplio abordaje del tratamiento de la patología sin tener que realizar grandes desplazamientos. Se dan así diferentes opciones para hacer frente a las afectaciones que les impiden el retorno a un estilo de vida similar al que tenían antes de la lesión y para sobreponerse a las dificultades que su nueva situación les plantea.
Fisioterapia músculo-esquelética
La fisioterapia musculoesquelética aborda patologías del tejido muscular, articular, óseo y tendinoso, como lesiones musculares, lumbalgia, daño a las cervicales o molestias articulares, entre otros.
Personas que sienten molestias de forma continuada oa consecuencia de un proceso agudo de lesión son susceptibles de ser atendidas por parte de los fisioterapeutas de la Clínica.
Los tratamientos se realizan de forma individualizada. Se utilizan diversas técnicas de abordaje de terapia manual, reeducación neuromotora y ejercicio terapéutico. Todas están enfocadas a la mejora de estas molestias o dolencias del sistema músculo-esquelético y sobre todo, a aumentar la autonomía de la persona para que pueda volver a realizar sus actividades habituales sin alteraciones.
Fisioterapia cardiorrespiratoria
El servicio de fisioterapia cardiorrespiratoria está pensado para personas que presentan alguna patología respiratoria de carácter agudo o crónico como bronquiolitis, EPOC, fibrosis quística, bronquiectasis, enfermedades neuromusculares con afectación respiratoria, etc. Ayuda a bebés, niños, adultos o ancianos con patología respiratoria.
La fisioterapia respiratoria es útil para mejorar la calidad de vida de los bebés con mocos (bronquiolitis), sobre todo para que puedan descansar y comer mejor.
Acuden también a este servicio personas adultas con patologías respiratorias crónicas que necesitan un tratamiento más regular.
Por último, también es útil para personas mayores con un problema de dependencia debido a un desentrenamiento del esfuerzo o después de una estancia prolongada en el hospital (desacondicionamiento físico o síndrome post hospitalario).
Fisioterapia vestibular y del equilibrio
Algunos síntomas como el vértigo, el mareo, la inestabilidad, la sensación de cabeza turbia, el miedo a caer o caídas repetidas son síntomas que se relacionan con alteraciones del equilibrio y patologías como el vértigo paroxístico posicional benigno, la neuritis vestibular, el síndrome de Ménière.
La rehabilitación vestibular y el equilibrio es una especialización de la fisioterapia que plantea tratamientos personalizados para abordar estos síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con afectaciones del sentido del equilibrio.
Fisioterapia orofacial
La fisioterapia orofacial está enfocada al tratamiento de dolores de cabeza, migrañas, dolores orofaciales, acúfenos o bruxismo. Una de las articulaciones más relacionadas con este tipo de abordaje es la articulación temporomandibular (ATM). En la Clínica Universitaria realizamos una exploración previa para comprender la situación, explicarla al paciente y elaborar un tratamiento personalizado.
Las herramientas de tratamiento consisten, además de terapia manual y ejercicios específicos, en facilitar toda la información necesaria y resolver las dudas sobre el tratamiento, su evolución y los factores influyentes que el paciente puede modificar por sí mismo.
Otros servicios de Fisioterápia
Ecografía músculo-esquelética
Nuestros fisioterapeutas utilizan aparatos de ecografía músculo-esquelética para evaluar la condición del paciente con mayor eficacia y poder recomendar el mejor tratamiento para su recuperación.

Fisioterapia para afectados de la cóvid-19
Grupo de actividad física dirigido a personas que han superado la CoViD-19 para ayudar a minimizar la sensación de ahogo, falta de fuerza o cansancio precoz que se experimenta en algunos casos.

Tratamientos multidisciplinares
La CU+ integra sus servicios (fisioterapia, podología, logopedia, psicología, nutrición) para ofrecer tratamientos integrales. De esta modo, los fisioterapeutas trabajan conjuntamente con las otras especialidades del centro para recomendar tratamientos que van más allá de la fisioterapia a los pacientes que lo requieren

La Clínica Universitaria ofrece atención privada o concertada con mutuas, asociaciones, instituciones y entidades.
¡Ven a la Clínica Universitaria a hacer salud!
No dudes en matricularte a las actividades saludables que realiza la Clínica Universitaria. Consulta toda la información en el apartado de Actividad física.
Fisioterapeutas de la Clínica

Olga Borao - Coordinadora
Fisioterapeuta. Doctorada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster universitario en Deporte Sostenible y Bienestar. Coordinadora de prácticas tuteladas y profesora titular del Grado de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa. Profesora del Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

Jennifer Baeza
Fisioterapeuta. Graduada en Psicología. Máster oficial en Actividad Física y Salud. Máster universitario en Metodología de la Simulación. Profesora colaboradora en el Grado de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya). Miembro de la comisión de ergonomía y riscos laborales del Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya.

Rémi Gontié
Fisioterapeuta. Máster oficial de Fisioterapia del Tórax (especialidad fisioterapia cardiorrespiratoria). Coordinador del Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético. Profesor titular del Grado de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa. Profesor del Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

Júlia Jubany
Fisioterapeuta. Doctorada en Actividad Física, Educación Física y Deporte. Máster universitario en Actividad Física y Deporte. Coordinadora y profesora del Grado en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa. Profesora del Máster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

Arnau Martínez
Graduado en Fisioterapia.

Carles Quesada
Fisioterapeuta. Profesor colaborador en el Grado de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya). Especialista en rehabilitación vestibular, equilibrio y prevención de caídas.

Jordi Padrós Augé
Fisioterapeuta. Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud. Especialista en el tratamiento del dolor orofacial y trastornos temporomandibulares. Profesor colaborador en el Grado de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya). Profesor colaborador en el Grado en Logopedia de la Universidad de Manresa – Universitat Oberta de Catalunya. Profesor colaborador del Máster en Estética y Rehabilitación Oral (Barcelona y Madrid).

Laia Sallés
Fisioterapeuta. Doctorada en Fisioterapia. Máster en Fisioterapia y Evidencia Científica. Coordinadora y profesora titular del Grado en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de Salud de Manresa. Profesora del Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya). Profesora asociada en la Universidad de Lleida (UdL). Docente reconocida por el Centro Studi di Riabilitazione Neurocognitiva. Miembro fundadora de la Asociación Española de Rehabilitación Neurocognitiva Perfetti (AERNP).

Rafel Donat
Fisioterapeuta. Doctor en Tecnología Educativa y Gestión del Conocimiento. Coordinador del Trabajo de Fin de Grado y profesor titular del Grado en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa. Profesor del Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya). Profesor del Grado en Fisioterapia en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y el Deporte EUSES de la Universitat de Girona (UDG). Docente del Máster universitario en Actividad Física Terapéutica para personas con Patología Crónica, Envejecimiento o Discapacidad (Universitat Ramon Llull) y del Posgrado en Fisioterapia en Cefaleas, Trastornos Temporomandibulares y Síndromes Vestibulares (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

Pau Martínez
Graduado en Fisioterapia