¿Qué es la parálisis facial?

La parálisis facial es una alteración que provoca la pérdida parcial o total del movimiento muscular de una mitad de la cara (o, menos habitualmente, de ambas), generalmente debido a un problema en el nervio facial, que es el séptimo par craneal.

Tipos de parálisis facial

Se pueden distinguir dos tipos principales:

Parálisis facial periférica (PFP)

Es la más común. Afecta al nervio facial en su salida del cerebro. Un ejemplo conocido es la parálisis de Bell, que suele aparecer de forma repentina y sin una causa clara.

Parálisis facial central (PFC)

Proviene de una lesión en el sistema nervioso central (SNC), es decir, en el cerebro o en la médula espinal. En este caso, suele afectar solo la parte inferior de la cara y el lado opuesto al de la lesión.

Causas de la parálisis facial

Desde el punto de vista médico, y más concretamente etiopatogénico (es decir, teniendo en cuenta el origen y el desarrollo de la enfermedad), la parálisis facial puede tener diversas causas:

  • Idiopática: cuando no se puede identificar la causa exacta, como ocurre a menudo en la parálisis de Bell.
  • Yatrogénica: causada por una intervención médica o quirúrgica.
  • Traumática: como consecuencia de un accidente o golpe.
  • Congénita: presente desde el nacimiento.
  • Infecciosa: derivada de infecciones que afectan al nervio facial.
  • Tumoral: cuando hay presencia de tumores que presionan el nervio.
  • Por proceso ótico: es decir, por problemas relacionados con el oído medio o interno.
  • Neurológica: causada por enfermedades que afectan al cerebro o al sistema nervioso, como un accidente cerebrovascular (ACV) o la esclerosis múltiple (EM).
  • Asociada a enfermedades generales: como la diabetes o la sarcoidosis.

¿Cómo afecta la parálisis facial a la calidad de vida?

La parálisis facial provoca alteraciones en los movimientos de la boca, los ojos y otras zonas de la cara (motricidad orofacial), pero también puede afectar la sensibilidad, la percepción sensorial, la regulación de la circulación sanguínea (función vasomotora) y la producción de saliva y lágrimas (funciones secretoras).

Aunque no se trata de una enfermedad grave o maligna, sí puede tener un fuerte impacto en la calidad de vida de la persona afectada, tanto a nivel funcional como emocional y social.

Síntomas habituales de la parálisis facial periférica

En los casos de parálisis facial periférica, es habitual que haya debilidad o pérdida de movimiento en una sola mitad de la cara, incluyendo la frente, el párpado y la boca. Esto genera una asimetría facial y dificulta acciones cotidianas como:

  • Tragar —especialmente durante la fase inicial de la deglución, por falta de fuerza y tono muscular.
  • Hablar con claridad (sobre todo en los sonidos que implican los labios).
  • Controlar la saliva.
  • Fugas de líquidos por la comisura bucal.
  • Dificultad para expresar emociones como tristeza, sorpresa, felicidad o rabia.
  • Hipersensibilidad auditiva ante ruidos intensos.

Tratamiento y rehabilitación logopédica

La rehabilitación logopédica tiene un papel fundamental en la recuperación de las personas con parálisis facial. Mediante la terapia miofuncional orofacial —que combina ejercicios específicos con manipulaciones manuales y técnicas de estimulación facial—, se trabaja para recuperar la fuerza, la movilidad y el control de los músculos de la cara.

También puede ser necesario:

  • Reeducar funciones como la masticación o la deglución.
  • Aplicar estrategias compensatorias cuando sea necesario.

Objetivo de la intervención logopédica

El principal objetivo es ayudar a la persona a recuperar al máximo posible:

  • Su expresión facial.
  • La capacidad de hablar con claridad.
  • La seguridad en acciones tan básicas como comer o comunicarse.

Esto contribuye a mejorar su bienestar y su autonomía.

Eva Pontaque Royo, logopeda de la Clínica Universitaria

También te puede interesar

Alteraciones orofaciales vs alteraciones articulatorias

¿Qué papel tiene el logopeda especializado en motricidad frente a un freno lingual restringido?