El habla como función compleja

El habla es una función activa y compleja que requiere la integridad y la interrelación de diferentes elementos del:

  • Sistema estomatognático (estructuras óseas/musculatura)
  • Sistema nervioso central y periférico
  • Sistema respiratorio

Todos estos componentes deben intervenir de forma adecuada para que exista una articulación correcta.

¿Qué son las dislalias funcionales?

Existen diferentes alteraciones del habla, pero nos centraremos en las denominadas dislalias funcionales, que son alteraciones en la articulación de los sonidos que forman las palabras, causadas por una coordinación incorrecta de los movimientos necesarios para articular. No existe ninguna alteración física ni orgánica que las justifique, únicamente una incapacidad funcional o una incoordinación motora.

Principales causas de las dislalias funcionales

Las dislalias funcionales pueden estar provocadas por diversos factores, como:

  • Respiración oral
  • Succión prolongada en el tiempo
  • Deglución con interposición lingual
  • Masticación ineficiente, por ejemplo, debido al uso de un piercing oral
  • Alteraciones estructurales como una oclusión incorrecta o disfunciones en la articulación temporomandibular

Ejemplos de dificultades articulatorias de origen funcional

  • Labios con falta de tonicidad pueden dificultar la emisión de sonidos bilabiales como [m], labiodentales como [f], y/o vocales.
  • La ausencia de incisivos superiores favorece una colocación lingual más adelantada de lo esperado, afectando a sonidos dentales como [d], alveolares como [n], [t], [l], y provocando sigmatismo anterior.
  • La respiración oral modifica la musculatura estabilizadora de la mandíbula, alargándola y haciéndola hipofuncional. Esto puede generar un habla imprecisa por falta de tonicidad y agilidad lingual.
  • La lengua en posición interdental puede provocar desalineación de los incisivos superiores o inferiores. Esto también ocurre con la succión digital o el uso prolongado del chupete. Habitualmente, se observa alteración en los sonidos fricativos (sigmatismo anterior), protrusión lingual en los sonidos dentales anteriores, y poca precisión en el punto articulatorio del resto de sonidos.
  • Las diferentes alteraciones de la masticación afectan la musculatura estabilizadora de la mandíbula y los movimientos linguales. Aparecen mordidas cruzadas y/o abiertas posteriores. Estas alteraciones en la oclusión favorecen, entre otros, la distorsión de los sonidos fricativos [s] y los africados [ʧ], así como la imprecisión en el habla.

La detección precoz y el tratamiento

En estos casos, el dentista, la maestra, el pediatra o la propia familia pueden detectar señales de estas alteraciones y derivar al niño o niña al logopeda especializado en Motricidad Orofacial.

Este profesional podrá realizar una evaluación exhaustiva para identificar las causas específicas y establecer el tratamiento más adecuado, que puede consistir en:

  • Un trabajo específico de logopedia centrado en la motricidad orofacial
  • Un trabajo conjunto y coordinado con el ortodoncista