La tendinopatía se manifiesta como un trastorno musculoesquelético común, caracterizado por un dolor progresivo y persistente, así como por disfunción de los tendones. Los tendones que presentan esta condición de salud con mayor frecuencia son los que se encuentran en el codo, el hombro, la rodilla o el talón.
Causas de la tendinopatía
Esta condición suele estar causada por movimientos repetitivos y sobrecarga de diferentes estructuras, como los músculos, debido a una mala gestión de la carga o del descanso muscular. Otros factores que pueden contribuir al desarrollo de esta lesión son:
- Falta de masa y fuerza muscular.
- Desequilibrios entre los músculos sinérgicos.
- Poca flexibilidad entre ellos.
- Sobrepeso.
- Edad (el tendón puede degenerar con el paso de los años).
Diagnóstico de la tendinopatía
El diagnóstico y la exploración física de la tendinopatía se basan habitualmente en la evaluación clínica. Los pacientes afectados suelen describir un patrón de dolor y rigidez localizados en el tendón.
Las técnicas de imagen más idóneas para el diagnóstico de la tendinopatía rotuliana son:
- Ecografía.
- Resonancia magnética.
Síntomas de la tendinopatía
Los principales síntomas de esta condición incluyen:
- Dolor en la zona del tendón afectado, que puede aumentar progresivamente con la actividad.
- Pérdida de función relacionada con la carga mecánica de la articulación y la musculatura asociada.
- Dolor que puede comenzar después de la actividad (ya sea laboral o física) pero que puede evolucionar hasta aparecer en cualquier momento del día, incluso en reposo.
En las primeras etapas, las personas pueden continuar con sus actividades, pero el dolor puede empeorar y derivar en un deterioro crónico.
Tratamiento de la tendinopatía
Aunque su patogenia no está completamente esclarecida, el tratamiento conservador, que incluye ejercicio terapéutico, constituye la principal intervención en el manejo de la tendinopatía, según la evidencia científica.
En el tratamiento de la tendinopatía rotuliana es importante dirigir los esfuerzos hacia:
- Mejorar progresivamente la tolerancia a la carga del tendón afectado y su unidad musculoesquelética.
- Abordar de manera individualizada los factores de riesgo asociados.
Muchos de estos factores son modificables y prevenibles mediante programas adecuados de fisioterapia.
Ejercicios recomendados para el tratamiento de la tendinopatía
La rehabilitación de la tendinopatía rotuliana implica la realización de ejercicios de refuerzo de la musculatura asociada al tendón afectado. La terapia basada en el ejercicio emerge como una modalidad de tratamiento inicial efectiva para las personas afectadas.
Según la evidencia científica, los ejercicios que aportan mayores beneficios son:
- Ejercicios isométricos: especialmente útiles para la reducción del dolor a corto plazo en las primeras etapas.
- Ejercicios excéntricos: favorecen la reducción del dolor, mejoran la fuerza, la funcionalidad y estimulan la reparación del tendón.
Consejos para una recuperación segura
Para terminar, cabe destacar que todas estas pautas y ejercicios deben estar siempre supervisados y pautados por un/a profesional con el fin de garantizar una buena recuperación de la lesión.
También te puede interesar
Qué provoca las rampas en los gemelos y cómo prevenirlas
El movimiento es clave para una vida saludable
